Un clásico de la época fue Páginas de un breviario, con libro del investigador, escritor y poeta Antonio Pagés Larraya y protagónico de Francisco Martínez Allende, un actor de larga y exitosa trayectoria en cine. A partir de mayo y hasta fin de año (un verdadero record de continuidad) los lunes a las 21 evocaban a destacadas figuras de la vida argentina como Fernando Fader, Prilidiano Pueyrredón, Guillermo Rawson, Timoteo Gordillo, Federico Lacroze y Facundo Quiroga. Un capítulo se adentró en la vida del payador Santos Vega. Posiblemente sea el primer caso de un texto para televisión que, desarrollado, se transformará en obra teatral; al año siguiente con libro de Pagés, dirección y protagónico de Martínez Allende se estrenó con éxito de crítica y público en el teatro Marconi. Paquita Peyró (esposa del protagonista) y Jacinto Aicardi fueron los principales intérpretes de soporte.
Hacia fines de año tuvo buena crítica un ciclo fugaz: Los grandes maestros del misterio, con textos de Ignacio Covarrubias, dirección de Oscar Orzábal Quintana y protagónico de Ricardo Trigo y Rosa Rosen. El mejor elogio lo daba Sintonía destacando que Orzábal Quintana "ha legado al programa una continuidad verdaderamente cinematográfica ".
Disponemos de menos información sobre los restantes programas: Leyendas argentinas, con libros de Gaspar Benvenuto; Viaje de turismo y Romance de tango, ambas del activo Eifel Celesia; Mitovisiones, también conocido como Telemitologías, durante setiembre y octubre, unitarios con dirección, al menos en un capítulo, de Oscar Orzábal Quintana; Historia de una gran ciudad, los miércoles a las 21, con puesta del autor teatral José María Fernández Unsain, con Zoé Ducós (proveniente del cine) y Jorge Lanza (astro del radioteatro) y Santos Vega, protagonizada por Rolando Chaves, figura de los radioteatros más populares de la época.
Datos a corroborar de Patoruzú (la única fuente donde los encontramos) señalan que Chaves también personificó a Martín Fierro (probablemente haya dado vida a ambos personajes de la literatura gauchesca) y que Dorita Vernet fue la primera estrella del radioteatro consagrada por la televisión, aunque no consigna en qué ciclo.
Menos información aún para ciclos encabezados por Iván Grondona (presumiblemente Romance de tango y noche escrito por Eifel Celesia), Roberto Airaldi (estimamos que será de ficción, ya que el popular actor también oficiaba de locutor en ciclos radiales) y Ricardo Castro Ríos y la Vida de Paul Gauguin, con dirección de Gerardo Noizeaux y Alfredo Laferriere.
Nueva arbitraria categoría: "de procedencia teatral o literaria ". Cinco ciclos: el Teatro experimental, "las más grandes obras del teatro universal interpretadas por los cuadros experimentales más destacados de Buenos Aires. Dirección Oscar Ponferrada ", consignaba la escueta publicidad del canal; los miércoles a las 22.30 se realizaba una transmisión de teatro, sin mayores precisiones; los jueves Maruja Montes y Miguel Treviño daban vida a Escenas y canciones del romancero español.