00 durante un par de meses a los hermanos Tono y Gogo Andreu, con libros de Marcos Bronenberg.
Completan dos ciclos sin mayor información: uno encabezado por Don Pelele durante enero y otro por Pablo Palitos (en pleno éxito en teatro con Detective), cuatro meses en pantalla, acompañado por Miguel Ligero.
Juan Carlos Cobian
César A. Bourel
Alfredo Bertonasco
Henri Bernstein
Ugo Betti
Ruggero Ruggieri
Jean Epstein
Lewis Stone
Herman J. Mankiewicz
Hay un indudable avance en la programación musical, asentada en figuras casi excluyentes: el cantaor español Miguel de Molina (radicado hace tiempo en la Argentina y protagonista el año anterior del film Esta es mi vida), un fenómeno popular para la época; Atahualpa Yupanqui con sus Por los caminos de mi tierra, el ciclo folklórico Pampa y cerro y visitas internacionales: la bai-laora Carmen Amaya (con bailarines, cantantes, guitarristas y recitadores gitanos, auspiciada por Raytheon, en simultáneo con Radio Belgrano), la cantaora Lola Flores, desde Cuba Los Lecuona Cuban Boys y, vía México, los virtuosos y a veces empalagosos Indios Tabajaras. Imperio Argentina, célebre cantante argentina radicada en España, fue otra de las atracciones musicales del año.
En los musicales radio y televisión a menudo aunaban esfuerzos. Lolita Torres, la estrella de La mejor del colegio actuó en simultáneo para las pantallas de Radio Belgrano Televisión y para los micrófonos de Radio Belgrano los martes y viernes a las 20.35, acompañada por la orquesta del maestro Zorzoso.
Desde Italia hasta la Argentina, la célebre soprano Renata Tebaldi jerarquizó la pantalla nativa. De visita en el país, el popular director y actor Vittorio De Sica fue homenajeado por Unitalia, con transmisión en directo.
Blackie, figura múltiple y fundamental de los años iniciales de la televisión, creó y condujo Historia del jazz, con dirección de Oscar Orzábal Quintana, un lujo para la época. Que causó envidia lo testimonia Patoruzú (6.7.53): "La historia del jazz que hace Blackie por televisión, es tan buena, pero tan buena, que a uno le da rabia que no haya gente así para historiar el tango ".
En una nota antològica (´´Blackie, paloma de vuelo popular ") publicada en Panorama (6.9.73) Paloma Efrom recordaba esos tiempos: "Me había fascinado el mundo de la televisión, con sus luces, sus cables, sus botones, su complejidad. Y en seguida empecé a trabajar como productora. Yo hice el primer reportaje, la primera charla; gracias a mí, apareció el primer living, el primer clavel. Después, fui directora de Canal 7. Y esta imagen explica muchas cosas: cuando empecé a ir al Canal, la esquina estaba llena de bicicletas de todos los muchachos que trabajaban allí. Un año después estaba llena de autos. Aprendieron todo solos los chicos; son unos autodidactos sensacionales los muchachos de la televisión ".
No estuvieron ausentes las danzas: actuaron el Duncan´s Ballet, integrado entre otros por Oiga Ferri y José Neglia y el Buenos Aires Ballet, con Paula Swagen, Yura Dimitrievich y Norma Fontenla; se lució el bailarín español Joaquín Pérez Fernández, con dirección general del coreógrafo Sinibaldo Cofone.