En El Heraldo del Cinematografista del 5 de octubre de 1952 se consignaba que "los clásicos hípicos de los domingos son filmados de punta a punta por 15 cameramen estacionados a lo largo del hipódromo; las películas, que también incluyen vistas de paseos preliminares, aprontes, etc., se pasan los martes a las 21.30 por televisión. Con esto, que se hace por primera vez aquí, comenzó sus actividades la nueva productora Telefilm Argentina, que según anticipamos tiene amplios proyectos sobre hacer películas para televisión ".
En marzo de 1952 se inauguró el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Villa Lugano. En un alarde de técnica y destreza la televisión argentina estuvo presente, transmitiendo en vivo y en directo. Son los tiempos del futuro quíntuple campeón del mundo Juan Manuel Fangio, pero también de José Froilán González y los hermanos Oscar y Juan Gálvez. Son los tiempos de los nombres en homenaje al gobierno, sus líderes y sus obras. El autódromo se bautizó "17 de Octubre ".
En su número 545, de agosto de 1952, la insoslayable revista Sintonía homenajeaba a los "titanes de la TV " (los primeros titanes no fueron "los del ring "): "Muchos, muchísimos sucesos, compilarían hasta hoy una verdadera antología de aventuras de peligro. Precisamente, porque cada transmisión, es una peligrosa aventura más. Porque nuestros equipos de TV están en todas partes. Allí donde haya que llevar una emoción popular; en el teatro, en el fútbol, en las carreras, en el automovilismo, en el mitin político, allí está la TV, plenipotenciaria inamovible de los grandes acontecimientos populares. No importa que llueva, truene o haga fresquete. No importa. Con una temperatura de un grado, vemos a los muchachos de nuestra TV hacer esfuerzos de titanes para montar la antena y las cámaras del video, en una torre de nuestro autódromo muy difícil de escalar. ¿Cómo lo consiguieron?... Flasta hoy nos estamos preguntando. Pero lo cierto es que estos alpinistas urbanos, son capaces de todo. Y desde sus puestos anónimos, siguen luchando para colocar a nuestra TV en un sitial de privilegio en el continente ".
Eva Perón Jaime Yankelevich Alberto Ballerini Francisco Madrid Carlos R. De Paoli Salvador Riese Octavio Palazzolo Pedro Codina Macedonio Fernández Ferenc Molnár Enrique Jardiel Poncela Louis Verneuil Roger Vitrac Austin Strong Jack Conway Fernando de Fuentes William Fox John Garfield Gaston Baty.
¿Quiere musicales? Operas y operetas con Raissa Bignardi, el debut de Loli-ta Torres, zarzuelas y demás repertorio español desde el Teatro Avenida, ciclos con el tanguero Jorge Vidal, los folklóricos Flermanos Abalos y la cantaora española Lola Flores, el ciclo de conciertos Capehart (la principal marca de televisores), el famoso trío mexicano Los Panchos y como si esto fuera poco...
Mario Pugliese "Cariño " y Los Bohemios, el organista Jean Duval, Lorenzo Barbero, El Chúcaro, Tony Cefaly y su conjunto de jazz, tangos con Luis Visca, ciclos folklóricos como Acordes argentinos, Canciones camperas o Fiestas gauchas. El ballet infantil de Beatriz Ferrari, Mariano Mores y la Orquesta de concierto Tango. Y seguramente decenas de atracciones que no mencionan los medios de la época.