Nació en Buenos Aires, el 23 de setiembre de 1778. Jurisconsulto y político eminente. Secretario de la Primera Junta de Gobierno. Escribió la célebre “Representación de los Hacendados", en favor del libre comercio. Murió en alta mar, el 4 de mayo de 1811.
Nació en Tucum án, en los años 1776 ó 1778. Sacerdote. Presidente de la Real Audiencia de Charcas. Prestó su decidida colaboración a las armas argentinas. Procer de la emancipación nacional. Murió asesinado en Perú, el 7 de mayo de 1816.
Nació en Monte Grande, partido de San Isidro (Prov. de Buenos A ires), el 21 de diciembre de 1795. Médico. Realizó importantes investigaciones paleontológicas en la Provincia de Buenos Aires, y descubrió, por primera vez en el mundo, restos de antiguos animales fósiles. Practicó la vacuna. Fue profesor y Presidente de la Facultad de Medicina. Senador y diputado. Falleció en Buenos Aires, el 8 de abril de 1871.
Nació en Buenos Aires, el 7 de setiembre de 1792. Militar. Peleó cocn denodado valor en numerosas batallas, y en el ejército de San Martín. Estuvo en Chacabuco, Talcahuano, Cancha Rayada y Maipú. Hizo la campaña al Perú, y en Junín fue herido y aclamado general de división sobre el campo de batalla por Bolívar. Falleció en Miraflores (Perú), el 2 de mayo de 1849.
Nació en Tucumán, en 1789. Doctor en leyes, pensador y político. Acompañó a San Martín en sus campañas de Chile y Perú. Fue diputado, ministro y auditor de guerra. Luchó por la implantación de la monarquía constitucional. Falleció en Perú, el 28 de enero de 1825.
Nació en Buenos Aires, en el año 1813. Pintor y litógrafo. Compuso grabados, óleos y acuarelas de gran valor artístico. Precusor de nuestro arte, se le considera el primer pintor argentino. Falleció en Quilmes (Prov. de Buenos Aires), el 10 de setiembre de 1894.
Nació en Buenos Aires, el 3 1 de mayo de 1852. Sabio. Realizó investigaciones antropológicas, arqueológicas y paleontológicas en el sur argentino que le permitieron recoger numerosos testimonios científicos. Creó el Museo Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires. Se le conoce con el nombre de perito Moreno, por haber intervenido en el conflicto de límites con Chile. Diputado y director vitalicio del Museo de Historia Natural de La Plata. Falleció en Buenos Aires, el 21 de noviembre de 1919.
Nació en Buenos Aires, el 20 de junio de 1819, notable educadora, poetisa y periodista. Como maestra, la consagró con su autoridad indiscutible Domingo Faustino Sarmiento. Falleció en Buenos Aires, el 24 de abril de 1875.
Nació en Buenos Aires, el 2 de diciembre de 1817. Poeta y político. De ideas liberales, formó parte de la generación que combatió a Rosas. Escribió “Amalia”, la primera novela argentina. Fue director de la Biblioteca Pública, diputado y senador. Falleció en Buenos Aires, el 9 de agosto de 1871.
Nació en Barcelona, el 20 de agosto de 1765. Comerciante. Decidido partidario de la Revolución de Mayo, asistió al Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. Vocal de la Primera Junta. Falleció en Buenos Aires, el 28 de marzo de 1831.
Nació en Buenos Aires, el 26 de junio de 1821. Estadista, militar, periodista, político y tribuno. Fundador del diario “La Nación”. Diplomático e historiador. Ministro y Presidente de la República. Fundó una escuela histórica argentina, y escribió las monumentales obras: “Historia de Belgrano” e “ Historia de San Martín”. Falleció en Buenos Aires, el 19 de enero de 1906.
Nació en Buenos Aires, el 3 de mayo de 1785. Jurisconsulto, político, diputado, ministro, gobernador. Se le recordará perennemente por haber escrito las estrofas del “Himno Nacional” . Falleció en Buenos Aires, el 10 de octubre de 1856.
Nació en Córdoba, en 1874. Poeta y periodista. Fue hombre de combate y de ideas; dejó una rica obra poética e histórica. Reaccionario en política, combatió el liberalismo y preconizó las dictaduras. Falleció en Buenos Aires, el 19 de febrero de 1938.
Nació en Buenos Aires, el 23 de diciembre de 1831. Militar, periodista, político, legislador y diplomático. Actuó en la guerra contra el indio y en la campaña del Paraguay. Escribió abundantemente. Su “Excursión a los indios ranqueles”, es obra de gran significación dentro de nuestra literatura narrativa. Falleció en París, el 8 de octubre de 1913.
Nació en Balaguer (España), el 24 de junio de 1782. Patriota, activo comerciante, arm ador y diplomático. Partidario de la causa de Mayo figuró como miembro de la Primera Junta de Gobierno. Fue diputado a la Asam blea General Constituyente de 1813, y ministro de Hacienda de Posadas y Alvear. Se le debe la creación de nuestra marina de guerra. Falleció en Buenos Aires, el 20 de junio de 1847.
Nació en Buenos Aires, el 11 de julio de 1780. Guerrero de la independencia argentina y eminente estadista. Activo colaborador de San Martín en las cam pañas de los Andes, luchó contra las fuerzas realistas en numerosas batallas, destacándose en Chacabuco y Maipú. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Falleció en Chile, el 6 de febrero de 1866.