José Gervasio Artigas - Biografías de Argentinos

12-10-2019 6880 Visitas

José Gervasio Artigas nació en Montevideo, el 19 de junio de 1764. Procer y militar aguerrido, luchó contra la dominación portuguesa y el gobierno de Buenos Aires. Fue enemigo declarado de la monarquía y del gobierno centralista. Se lo considera el padre del federalismo del Río de la Plata y caudillo de las multitudes defensoras de la soberanía popular. Falleció en su patria, el 23 de setiembre de 1850.

José Gervasio Artigas.
Grandes Argentinos

Seria grave error reducir la acción de este caudillo al territorio que comprende la actual República Oriental del Uruguay. Solamente si nos situamos de un modo espiritual en lo que fue el Río de la Plata durante las dos primeras décadas del siglo XIX y dejamos de lado las denominaciones políticas de uruguayos, argentinos, ´paraguayos y riograndenses, de contenido político por sobre todas las cosas. Sólo así podremos comprender una realidad histórica que nos empeñamos en negar, por suponer que esas expresiones étnicas definieron una nacionalidad a partir de 1810, lo que es inexacto. Los hombres que poblaban las regiones bañadas por los ríos de la Plata, Paraná y Uruguay, formaban núcleos urbanos regenteados por Cabildos. Todos eran rioplatenses, no argentinos ni orientales, expresiones que sería necesario definir de modo estricto con el objeto de diferenciarlas. José Gervasio Artigas, el blandengue heroico, hombre del Río de la Plata, fue el padre de nuestro federalismo y el obstáculo más duro que encontraron los portugueses en su ruta de conquista.
La familia Artigas tuvo casa solariega en el pueblo de Albortón, lugar cercano a la ciudad de Zaragoza. Labradores pudientes, permanecieron afincados en el lugar hasta que Juan Antonio Artigas pasó a las Indias después de haber tomado parte en la guerra de Secesión bajo las banderas de Felipe V. En Buenos Aires contrajo matrimonio con la porteña Ignacia Javiera Carrasco y formó parte de la expedición que el gobernador Bruno Mauricio de Zavala condujo a Montevideo con el objeto de expulsar a un pirata francés. Y cuando este gobernador decidió fundar una ciudad. Artigas lo acompañó.
El 19 de junio de 1764 llegó al mundo su tercer hijo, José Gervasio, quien fue bautizado por el sacerdote Pedro García.
La Banda norte del Río de la Plata constituía a mediados del siglo XVIII el último reducto del ganado cimarrón. El abigeato se convirtió en negocio normal. Los vacunos eran robados por changadores, gauderios y gauchos y conducidos a las fazendas de Río Grande del Sur; parece que hasta el propio José Gervasio Artigas, Pepe o Don Pepe para sus familiares y amigos, tomó parte en estas lucrativas actividades.
Resuelto el gobierno a terminar con el estado de violencia que reinaba en los campos orientales, dispuso crear el cuerpo de Blandengues. Artigas fue incorporado con el grado de teniente. Después pasó a ocupar el de capitán de las milicias montevideanas y finalmente retornó a su primitivo cuerpo. Acompañó al naturalista Félix de Azara, que le distinguió con su amistad; participó en la lucha contra los portugueses, que en 1801 invadieron la Banda Oriental. Llevó una vida azarosa y dura, que lo mantuvo largo tiempo lejos del hogar.
En 1805 se retiró del servicio activo y contrajo matrimonio con su prima Rafaela Rosalía Villagrán. La unión, bendecida por el nacimiento de José María Artigas, no fue afortunada debido a que la esposa perdió la razón.


Compartir:


Página 1 de 8


Paginas: