Juan José Paso.
En la Primera Junta ocupó la Secretaría de Hacienda el Doctor Juan José Paso, un vigoroso jurista con definida vocación por la función política. Su figura revela a través de su prolongada actuación al ciudadano múltiple y dinámico consciente de la hora trascendental que vive, al talentoso tribuno inspirado en los más altos ideales cívicos y morales.
Nació en Buenos Aires el 2 de enejo de 1758 y se educó en los claustros de las Universidades de Córdoba y Chuquisaca, egresando de la primera como doctor en Teología en 1779. Ocupó en Buenos Aires desde 1781 la cátedra de Filosofía en el Real Colegio de San Carlos. En los años siguientes desempeñó las asignaturas de Física y Metafísica y sus lecciones dejaron en sus discípulos el recuerdo de una luminosa mentalidad y de una severa conducta de maestro.
El Dr. Paso queda vinculado así con la histórica casa de estudios en cuyos claustros se formó la generación de Mayo. Este acontecimiento le encontró desempeñándose como Agente Fiscal de Hacienda y luego abogado defensor de la Audiencia, tribunal en el que llegó a ocupar el cargo de Auxiliar del Fiscal. Su formación intelectual responde a esa inquietud de la época que dominaba las inteligencias y embargaba los sentimientos; la inquietud de la libertad, resuelta a iniciar el largo camino de la existencia independiente.
Su actuación en el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 tuvo gran relieve. Su hábil argumentación, respondiendo a la del Fiscal de la Audiencia Manuel Genaro Villota, impulsó la revolución hacia la concreción inmediata de sus ideales. En el desarrollo de la histórica asamblea expuso con apropiada dialéctica las razones por las cuales Buenos Aires debía asumir la responsabilidad de deponer al Virrey Cisneros, dejando para más adelante la ratificación por parte de los pueblos del interior.
Bien dice Benjamín Villegas Basavilbaso que su opinión fue «doctrina fundamentada en la urgencia y en la necesidad, expuesta en un discurso de carácter netamente político y no jurídico». Luego del cabildo del 22 la revolución sigue sus pasos hasta culminar en la memorable jornada del 25, en la que se proclamó entre los nombres de los miembros de la Junta Gubernativa el de Paso. En ese grupo de primeros gobernantes criollos entró para desempeñar las delicadas funciones de Secretario de Hacienda, en las que deb,ió enfrentarse con una crisis económica y una penuria de recursos que fueron un grave problema de gobierno para los hombres de Mayo. Junto a Moreno con el que le unía íntima relación, compartió la posición del redactor de «La Gaceta».
En la sesión de la Junta del 18 de diciembre de 1810 apoyó sus objeciones a la incorporación de los diputados del interior al Ejecutivo y el futuro le facilitó la ingrata experiencia de comprobar sus predicciones.